Author: marcos (page 9 of 9)

Midachi, tres historias que contar

Por Marcos Calligaris

Midachi es más que un trío humorístico. Con más de 23 años de trayectoria, Miguel, El Chino y Dady se complementan para seguir alimentando la fórmula del éxito.

La historia de Midachi comenzó en 1983 en una peña santafesina. “Los Comiserios” era el nombre del dúo original que conformaban El Chino Volpato y Miguel del Sel. Más tarde se acopló Dady Brieva, un tipo que hacia monólogos.

No la tuvieron fácil al principio. La hicieron desde abajo y cuando se dieron cuenta, ya estaban dando vueltas por América Latina –‘fue desastroso’, recuerda Dady- y actuando en Mar del Plata y Villa Carlos Paz.

El año 1988 fue importante para ellos. A la gran Buenos Aires le habían caído simpáticos.

A partir de allí llegaron consagraciones, separaciones; cine para uno; disco de salsa y merengue para el otro; programas televisivos propios; dirección teatral; protagónicos en novelas. En una palabra, las hicieron todas.

Hoy el destino los volvió a unir como trío. Algunas arrugas no se borran fácilmente con maquillaje, pero el talento está intacto.

En realidad ahora tampoco son sólo tres, más de 60 personas conforman el staff de los Midachi, que vuelven a encontrarse con su público allí donde el encanto los congregó por primera vez, en las tablas del teatro.

En la previa de una función, Revista Yas! los reunió en una entrevista sin desperdicio.

Miguel Del Sel

El atrevimiento

Miguel Torres del Sel es un petiso atrevido. Amante de la familia, de su Santa Fe natal que nunca abandonó, e hincha perro de Unión, este ex profesor de gimnasia le pone la cuota de osadía al trío.

Padre de tres hijas, Miguel asegura que nunca se hubiera imaginado este presente cuando todo empezó. Y tiene motivos para estar sorprendido. Su éxito trascendió las tablas y en la actualidad es una figura televisiva de primer nivel, condujo su propio programa, hizo cine, grabó tres discos de Salsa…lo que se dice, todo un artista.

¿Qué balance hacés hoy de tu carrera?

Todo es sensacional. Uno no se imagina que en la vida pueden pasar tantas cosas, calculá que el Chino y yo somos profesores de Educación Física…

¿A qué otras te dedicaste?

Fui empleado del Banco Nación en Esperanza (Santa Fe); luego fui empleado de Agua y Energía Eléctrica, donde primero fui peón, hasta llegar a Oficina de personal y Contaduría. Además estudié dos años para Contador y dejé, también estudié un año de traductorado de inglés.

Personalmente fuiste protagonista de muchos éxitos paralelos a Midachi. ¿En qué te falta incursionar?

Como grupo, creo que nos falta hacer una película para terminar nuestra carrera. Un grupo humorístico como nosotros, con nuestra trayectoria pero en Estados Unidos u otro país, ya habría hecho varias películas de humor. En Argentina, que es un país difícil, todavía no se nos ha dado. Personalmente no puedo pedir más.

¿Qué hay detrás de la elección de seguir viviendo en Santa Fe a pesar de tu éxito en la capital?

Cada uno toma su decisión en la vida. Con mi mujer decidimos quedarnos en Santa Fe porque allí están nuestras familias, ella tiene dos locales de ropa para niños, está mi equipo de fútbol, Unión, la pesca, el campo, el colegio de mis nenas, sus amigas, etc. Cambiar todo eso significa mucho despelote. Aparte ir a Buenos Aires es sinónimo de peligro, toda una nueva adaptación a una ciudad gigante donde todo te lleva mucho tiempo y yo a todo ese tiempo lo gano corriendo por la costanera o haciendo un fútbol 5 con mis amigos.

Pasaron 23 años y la gente se sigue riendo de la misma manera con ustedes, sin embargo la realidad del país ha cambiado mucho desde entonces. ¿Cuál es la fórmula del humor?

Nosotros nos renovamos permanentemente. Nuestra formula es como la de esos técnicos de fútbol que están 4-3-3 ó el 3-5-2 desde hace muchos años. Quiero decir, cada uno tiene su fórmula. Cada humorista encontró su lugarcito y a ese lugar tenés que tratar de perfeccionarlo, de renovarte y finalmente, creo que uno se termina ganando al público por el esfuerzo, por los huevos y el corazón que le pone a este oficio.

Al revisar su carrera caemos en la cuenta que Miguel Del Sel en realidad no necesita disfrazarse, es todo un personaje.

Dady Brieva

El talento

Dady Brieva es sin dudas un talentoso, el perspicaz del trío. Cuando era Rubencito Enrique Brieva, este santafesino nacido un 5 de marzo de 1957 , vivió en un humilde barrio llamado María Selva. Sus padres, más realistas que conservadores, no querían que este jovencito de pera pronunciada se dedique a la actuación. Para un padre comisario como el suyo, la actuación era “cosa de maricones”.

Hincha fanático de Colón de Santa Fe, Dady fue el último en unirse al trío y en poco tiempo, a fuerza de monólogos, se convertiría en una pieza fundamental del grupo. Pero antes del Olimpo de la fama argentina, Dady, al igual que sus compañeros había tenido una vida normal, era un empleado más de la administración pública.

Midachi fue un éxito rotundo, es sabido, pero Brieva nunca se conformó sólo con su papel en el trío, “me divierte mucho laburar”, asegura. Y su palmarés lo avala: fue director, guionista y actor del film ‘Pedile a San Antonio’, conductor del consagrado ciclo ‘Agrandadytos’, protagonista de exitosas novelas como ‘Gasoleros’, ‘El sodero de mi vida’ y ‘Los secretos de papá’.

Los Midachi están nuevamente juntos y Dady evidentemente tiene mucho para contar.

¿Cómo definirías tu trayectoria en Midachi?

Siempre me preocupé por laburar en esto y tuve la suerte de tener a este grupo. Después le dimos para adelante pensando en tener éxito.

¿Actor de teatro, de novelas, director de cine, conductor televisivo… ¿Qué rol te gustó más?

En todos disfruté mucho. Son como varias novias y cada una tiene cosas lindas, así que siempre la pasé muy bien.

¿Qué es lo que más disfrutás durante el show de Midachi?

El monólogo, sin dudas, hablar con la gente. Luego también hay una parte del espectáculo en la que Miguel hace “La Tota” y yo me cago de risa.

¿Los Midachi son amigos o compañeros de trabajo?

Nosotros nos juntamos para trabajar. Hace mucho que estamos juntos, hemos compartido más entre nosotros que con nuestras familias y nos llevamos muy bien, pero la gente por ahí tiene la fantasía de que estamos todo el día juntos. A veces me pasan cosas insólitas. Una vez estaba en Punta del Este un 23 de diciembre y me preguntaron ‘¿Y el Chino?’. Yo le respondí ‘estará en su casa’…

Contame una anécdota que siempre recuerdes del grupo.

Hubo muchas. Recuerdo una vez que suspendimos una función en Villa Dolores por falta de público. Después en Comodoro Rivadavia, nos cagaron con la plata y nos tuvimos que volver.

¿Estás cansado de dar notas y ser un centro de atracción?

No, porque me lo tomo como parte de un trabajo que recién termina cuando llego a casa.

¿Tenés algún proyecto pendiente?

Me gustaría hacer radio. Me atrae la idea de levantarle el ánimo a la gente por la mañana. Lo lindo es que hoy por hoy puedo darme el gusto de elegir el laburo que más me gusta.

En definitiva, Dady no tiene techo artístico y en cualquier momento puede sorprender nuevamente con alguna de sus locas creaciones.

Chino Volpato

El perfil bajo

No es el más gracioso ni el más ocurrente, pero la presencia del Chino Volpato completa a un trío que sin él, no sería lo mismo.
“Se dice que de los Beatles los más talentosos eran Paul McCartney y John Lennon; que George Harrison tocaba más o menos la guitarra, y que Ringo era un croto. Pero no me imagino a los Beatles con otro baterista que no fuera Ringo”, dispara Dady Brieva y continua con otra semblanza: ‘En el fútbol los que salen en la tapa del Gráfico son los que hacen goles, pero los que juegan para el equipo, los sacrificados, nunca son tan reconocidos’. La comparación tiene un sólo blanco, El Chino Volpato, ‘el tercer Midachi’, el hombre del que no se conoce tanto.

Miguel del Sel se prende en la conversación y dispara: ‘El chino hace el contrapunto, hace del otro extremo, algo que en el humor siempre tiene que estar: el gordo y el flaco; el serio y el gracioso; el petiso y el alto. En este caso somos dos tarados y él es el serio’.
Y los elogios para quien se encarga de la dirección de los espectáculos de Midachi, no se limitan sólo a lo artístico. Para Del Sel, el Chino ‘es un ser humano espectacular, y Dady recalca sus cualidades de “gringo piamontés, laborioso, cerebral, duro y fuerte”.

 

El profe Volpato

Pero vamos desde un principio. O mejor dicho desde el momento en que hay que tomar una decisión importante en la vida.
Darío “el Chino” Volpato era estudiante de Educación Física y la cosa pintaba enserio. Si hasta la Universidad Católica de Santa Fe había tomado la decisión de confiarle la dirección técnica de su equipo de básquet. (Volpato siempre recuerda que tras llevar a sus dirigidos a obtener casi milagrosamente un torneo, luego ‘aparecieron dos o tres equipos que querían que los dirigiera’)>

Mientras tanto, los Midachi ya andaban haciendo de las suyas por ahí y el Chino se la jugó. ¿Continuó dando clases? No, se fue con los otros dos atorrantes. “Mi familia me decía ‘Chino, te estuvimos bancando cuatro años para que estudies’. Pero la decisión ya estaba tomada. Volpato se había dedicado a lo artístico, algo que ya había saboreado a los 12 años cuando formaba parte del grupo de folclore ‘Los Litoraleños’.

Sumado posteriormente Dady al grupo humorístico, comenzaron una carrera vertiginosa que los catapultó a la fama en muy poco tiempo.

Y el Chino siempre mantuvo un perfil bajo. ¿Perfil bajo en el humor?, se preguntaran muchos.

Bueno, mejor digamos, ‘se convirtió en el contrapunto del grupo humorístico más importante de las últimas dos décadas en nuestro país’.

Y valga la analogía con los Beatles. No me imagino a los Midachi sin Volpato.

Carlos Bilardo: “El fútbol cambia coma la vida”

Por Marcos Calligaris

Carlos Salvador Bilardo es una leyenda en Argentina, país futbolero por excelencia.
Este ex futbolista y médico de 67 años fue el responsable técnico del equipo argentino, que con Diego Maradona como estrella indiscutible, se quedó con el mundial de México 1986 y luego fuera subcampeón en Italia 1990, en ambas ocasiones enfrentando a Alemania en la final.

Hoy, en su Buenos Aires natal, Bilardo se desempeña como periodista radial y televisivo, y entre otros objetivos no descarta volver a dirigir a la selección de Argentina.

¿Por qué el mundial genera tanta expectativa?
Es el torneo más importante que tiene el fútbol. Se juegan muchas cosas. Tenés que tener en cuenta que antes había 30 ó 40 países participando y ahora hay 203. Es el evento mayor de un deporte internacional.

¿Con qué hecho puede compararlo?
Así no hay. Yo no he visto nada igual. Me sorprendo por el despliegue que se arma alrededor. En el mundial de Corea–Japón 2002, muchos me criticaban, decían “¿Qué ve Bilardo?”. Pero nunca se vio tanto despliegue. Vos empezás a ver camiones por todos lados, que derechos de televisión por un lado, que derechos de Internet por otro, qué se yo…venden todos los derechos, el dinero que se mueve, viste….es algo descomunal.

¿Qué tiene el fútbol que no tenga otra disciplina para generar eso?
La pasión con la que se lo vive en los países grandes. En países europeos como Alemania, Italia, Francia, Inglaterra. Acá en América, a todo el mundo le gusta el fútbol, en Asia ahora también. La gente siente mucha pasión por este deporte, fijate que llega esta fecha y salen a comprar televisores, radios… es una locura.

¿Cuándo sintió en carne propia por primera vez esa pasión?
Indudablemente cuando ganamos en México ‘86 ¿Vos sabés lo que es llenar dos veces la Plaza de Mayo en Buenos Aires? Y eso no es nada, desde el aeropuerto hasta el centro fue un caos impresionante. La gente se ocupó de demostrarnos la importancia que tenía esto y ahora no lo olvidan.

¿Y esa pasión puede convertirse en presión?
Si, nosotros sabíamos que era así. En el ’90, cuando perdimos el primer partido, le dije a los jugadores: “Si llegamos a perder el segundo y nos quedamos afuera, agarro el avión, pongo el piloto automático, subimos todos y que se venga abajo. Yo no vuelvo a Buenos Aires.”

¿Cómo fue para usted el primer mundial que le tocó ver desde afuera?
Fue en Estados Unidos ’98. Sufrí como loco.

Si le pido que me cuente sólo una anécdota del mundial ‘86, ¿Cuál es la primera que se le viene a la mente?
Es difícil, son muchas. Pero siempre recuerdo que la gente quería ‘wines’ (punteros),  yo empecé a sacar los ‘wines’ en ese momento, y ahí se acabó este sistema. Ahí creé un nuevo sistema táctico que era ‘3-5-2’ y nadie entendía de qué se trataba. Luego ese sistema fue reconocido por la “World Soccer” y se volvió una táctica mundial.

¿Cómo se toma el hecho de ser uno de los pocos técnicos del mundo que poseen un titulo a nivel mundial?
Me lo tomo tranquilo, sin problemas. Son cosas lindas que hay que recordarlas, pero nada más que eso.

¿Cambió mucho el fútbol desde 1986 hasta hoy?
Sí, el fútbol va cambiando como va cambiando la vida.

Cuando un técnico sale campeón del mundo… ¿Se le acaban las metas?
A nivel dirección técnica es lo máximo que se puede alcanzar, después todo lo otro te parece muy fácil. Obviamente quedan las otras metas de la vida.

¿Cuáles son las chances de Argentina en Alemania?
Tiene muchas posibilidades…

¿Es consciente de que si Argentina no llega a tener una buena participación, la gente lo va a llamar a gritos?
Es probable, con la gente siempre estuvo todo bien.

¿Se ve nuevamente dirigiendo a la selección?
Si, puede ser. En la vida nunca hay que decir que no a nada…

Víctor Brizuela: “La FIFA tiene más poder que la ONU”

Por Marcos Calligaris

(Sirva esta entrevista para mantener vivo el recuerdo de una de las personas con las que recorrí mis primeros pasos en el periodismo.)

Víctor Brizuela es una de las personas más autorizadas en Argentina y el mundo para hablar de fútbol y del Campeonato Mundial.
Con más de medio siglo ilustrando por radio cada detalle de lo que sucede en los escenarios futbolísticos más importantes del planeta, el Maestro Víctor no ha dejado de acompañar a la selección Argentina desde el mundial de Chile 1962.
Como dato extraordinario que lo pinta de pies a cabeza, el de Alemania será el undécimo mundial de este mito viviente del periodismo deportivo.
Lo que le sobra son anécdotas, reseñas y experiencias a Víctor Brizuela, quien vive de lo que le gusta y gusta de lo que vive.

¿Por qué se genera tanta expectativa por el mundial en nuestro país?
El fútbol no sólo mueve a los argentinos, mueve al mundo entero. No hubo nunca, ni hay ningún evento que pueda concitar mayor atención a todos los niveles en todo el planeta. Todos los países se conmueven con este campeonato. Desde Hitler al Papa no falto ninguno haciendo acto de presencia en este tipo de juego. Además es un evento de tipo social, de tipo cultural-
Tomando solamente un aspecto que nos permita medir lo que implica un mundial, creo que no hay ninguna actividad que justifique como ésta, semejantes inversiones publicitarias.

¿Hasta dónde llega el poder de la FIFA?
Me atrevo a decir que tiene más poder la FIFA que la Organización de Naciones Unidas (ONU). La FIFA hace todo lo que se propone y tiene más países afiliados. La ONU es muy declaracionista, hacen ricos cócteles y reuniones muy importantes, pero logran muy poco.

Viéndolo de este punto, la FIFA tiene tanta injerencia en la organización como el país sede…
La FIFA es muy organizada, a tal punto que es la institución que realmente organiza el evento. Desde la FIFA le mandan al país sede, un documento que dice “Mire, esto es lo que tiene que hacer en los próximos 6 meses”. A los 6 meses te mandan una inspección y si los trabajos están atrasados te multan y hasta corrés el riesgo de que te quiten el mundial. Y así te dicen todo lo que tenés que hacer. Yo le doy un mérito grande a esta gente.

¿Qué significa para un periodista deportivo como usted cubrir este evento?
Para un hombre del fútbol como yo, es lo más grandioso que se me puede ofrecer. Te lo digo porque yo vivo creciendo con los mundiales. En Alemania cumplo mi mundial número once. Hace poco tiempo le comenté a Franz Beckenbauer que yo había estado en el primer mundial que organizó Alemania en 1974 y que me acordaba hasta de la canción germana de aquel mundial. Ahora me toca volver y encontrarme con una realidad totalmente distinta después de tantas cosas que pasaron en esa república. Es muy especial.

Usted puede contar parte de su historia personal a través de los mundiales…
He adquirido mucha experiencia a través de un itinerario de mundiales que comenzó en Chile 1962, en la pobre Chile de aquel momento, luego siguió en Inglaterra en 1966, cuando sino hubiera sido por un árbitro alemán que nos sacó capaz que llegábamos a la final…y así podríamos enhebrar casi cincuenta años de fútbol internacional.  

¿Cuál es esfuerzo de un periodista “detrás de escena” previo al mundial?
Antes que nada este trabajo no es un esfuerzo. Porque hacer lo que realmente te gusta, vivir dignamente de ello y encima poder conocer el mundo….yo no lo llamaría esfuerzo.
Esto es como un virus que te contagia y no te lo podés sacar nunca más. Te sucede que en el momento en que un mundial está terminando ya estás haciendo las valijas para el próximo. Creo que lo podría llamar esfuerzo si tuviera que empezar de nuevo, pero si te venís preparando durante 50 años y le dedicaste lo mejor de vos, ya no es un esfuerzo, es un compromiso que asumiste con la gente a quienes tenés acostumbrados a que siempre vas a estar.

¿Qué le gusta contarle al público acerca del mundial?
Si yo fuera al mundial a hablar sólo de fútbol, significa que tendría una pelota en la cabeza. Además nos soy un hincha de fútbol con un micrófono en la mano. Siempre procuré contarle a la gente acerca de vivencias, cosas que pasan. Durante un partido, sería incapaz de no contarle a la gente que al lado de mi cabina hay un Sultán, por ejemplo, que viene de tal país; o que me encuentro en Zaire, donde el ingreso per cápita es de tanto, y qué es lo que comen, y que automóviles veo por la calle, etc. Creo que he logrado satisfacer lo que la audiencia quiere escuchar. No soy un hincha.

La tecnología ha ido haciendo muy diferentes sus coberturas…
Lógicamente las cosas cambiaron mucho: antes hacíamos transmisiones muy a pulmón hoy la tecnología te facilita todo. Y aprovecho para darte una primicia, nuestros ingenieros para esta ocasión han logrado que podamos superar el delay. Esto es el tiempo, las milésimas de segundo en que la radio llegaba más tarde que el televisor. 

¿Cuál fue el hecho que más lo marcó a través de los mundiales que recorrió?
En el año 1979, estaban por jugar Italia contra Argentina en Roma, cuando el Papa concedió una audiencia con las delegaciones de los dos países. Ese día pude llegar hasta delante del Papa Juan Pablo II, lo tomé de las manos. Siempre me quedó la idea de que había tocado las manos del representante de Dios, y que esa milagrosa situación me vinculó, me mantiene vivo.

¿Gana Argentina el mundial?
Esta vez no vamos pensando en que somos los mejores y por eso vamos con muchas chances.

Maestro, sus anécdotas son inagotables, ¿cuándo va a escribir su propio libro?
Cuando sea grande.

 

El humor tiene quien lo sostenga

Entrevista al ‘Flaco’ Pailos, humorista
Por Marcos Calligaris

“La imaginación consuela al hombre de lo que no es y el humor lo consuela de lo que es”. La frase emerge de la boca de Fernando Pailos.
Fernando ‘El Flaco’ Pailos es el humorista del momento. Tiene 41 años, nació en el barrio cordobés de Güemes, aunque él prefiera decir que nació en la maternidad.

Mirado por muchos como el sucesor de Cacho Buenaventura y el Negro Álvarez y mentor de un estilo propio, este ex flaco se siente orgulloso de poseer el don de divertir a la gente y no le afecta en lo más mínimo el hecho de haber abandonado cuatro carreras universitarias.

Su perseverancia y su alma buscavida lo llevaron desde vender rifas, hasta maravillar a la mismísima Susana Giménez o dejar a Marcelo Tinelli tendido en el piso por la risa.

Boca sucia. No se le caen las malas palabras de la boca, a las cuales considera totalmente necesarias para ser sincero.

Pailos es un caso aparte. Piola, fresco, sincero, agradecido, no deja de saludar a quien le grita desde algún auto o le palpa la espalda como si lo conociera de toda la vida.

El Flaco Pailos se instaló en la movida del humor desde la cuna misma de la risa.

Se baja el telón y en cada uno de sus shows el flaco comienza diciendo que para este año tiene dos noticias, una buena y una mala: la buena es que los argentinos sabemos reírnos de nuestras desgracias y la mala…que este año nos vamos a cagar de risa.

Comienzos con la viola

 

¿Tuviste una adolescencia muy apegada a la música.

Si, desde 1982 tuve distintas bandas con las que pude recorrer muchos lugares tocando desde música country hasta rock Pero fue recién en 1992 cuando formé mi primer grupo exitoso. Nos juntamos con unos amigos y fundamos “Los viejos pescados”, una banda con la que hasta llegamos a hacer temporada en Carlos Paz junto a Alejandra Pradón en el ’98.

¿Cómo surge la idea de hacer reír a la gente?

Fue un día en un pub de Río Tercero. La gente estaba muy parca, ni nos miraban. Entonces el gordo que tocaba con nosotros contó un chistecito, yo tiré algún otro, como amenizando, y vimos que funcionaba. De repente todo empezó a andar bien, lo empezamos a hacer con frecuencia como complemento de la música y poco tiempo después todo fue al revés, el humor era protagonista y la música complemento.

¿Cuándo fue el momento en que dijiste “soy un humorista”?

Una vez estaba por empezar a cantar un tema y dije: “Bueno, para los que no me conocen soy Fernando Pailos, y para los que me conocen –y quedé mirando con cara de nada- también soy Fernando Pailos.” Y se empezaron a cagar de risa.
Hablando en serio, considero que me recibí de humorista hace recién dos años. De repente me di cuenta de que podía seleccionar los lugares donde quería laburar. Si bien hace mucho que vivo de esto, recién desde el año 2004, anoto “humorista” en las fichas que te preguntan la profesión. Antes ponía músico, estudiante, que se yo…

¿Y cómo describís a tu humor?

Es un humor muy fuerte. Cacho Buenaventura me sabe decir “hace treinta años que me vengo cuidando para no decir malas palabras y venís vos con el ‘cu….’ que no se te cae de la boca y nos cambiás toda la historia. Obviamente me lo dice con buena onda.
Además en las historias que cuento siempre hay algo político, una crítica a algo que no está bien. Lo puedo definir como un humor muy contestatario.

¿Cómo se compone actualmente un espectáculo del Flaco Pailos?

Nuestra propuesta hoy es mucho más compleja y adaptada al teatro. Nos acompañan los chicos de la Camerata Córdoba –violinistas-; también tenemos un grupo de baile que se llama Makumba. Juntamos estas tres patas, preparamos un guión teatral y así surgió “Los Inservibles”, que es el nombre del show que en la actualidad ponemos en escena y con el cual nos está yendo bárbaro.

El empuje de la televisión

En el año 2000 Marcelo Tinelli organizó en su programa, el campeonato Argentino del humor, suceso que iba a marcar un antes y un después en la carrera del Flaco Pailos. Su mujer le insistió bastante para que se presentara al casting, y aunque esto le generó un dilema porque él ya estaba trabajando como humorista en su ciudad, finalmente accedió a la intuición femenina y su carrera iba a dar un vuelco substancial.

¿Cómo fue lo que viviste con Marcelo Tinelli?

Me presenté al casting de Video Match y ya había terminado. Por esas cosas del destino el productor era amigo mío, así que hizo armar nuevamente las cámaras, conté un chiste y a las dos semanas me llamaron y partí para Buenos Aires. El primer día competimos cuatro humoristas y perdí. Pero mi cuento duró once minutos, porque mientras los productores me decían que redondeara la idea, Tinelli se estaba muriendo de risa en el suelo, así que seguí contando. Al día siguiente cuando me estaba por volver a Córdoba, me llamaron al hotel para decirme que Tinelli estaba copado conmigo. Así fue que hicieron un repechaje que gané y al año siguiente quedé junto a Cacho Garay participando en el Show del chiste.

Tu figura se siguió acrecentando en el resto del país. ¿A qué se lo atribuís?

Después de lo de Tinelli trabajé junto al imitador Mario Devallis en el programa Lagarto Show, algo que me permitió darme a conocer bien en la provincia en que nací. Además trabajé en muchos medios radiales de Córdoba, hasta que finalmente el año pasado, me convocaron del programa de Susana Giménez donde fui incluido en la selección nacional del humor. Allí compartí estudio con figuras del humor nacional como Chichilo Viale, Lambetain y Daniel Araoz entre otros. Creo que toda esa exposición en los grandes medios fue trascendental, pero no te olvidés que hace 24 años que estoy trabajando en esto.

Si bien no sos un nene, estás considerado como una especie de “crack” de las inferiores del humor; un pibe de la cantera humorística de Córdoba…

Si, sucede que de la nueva camada de humoristas soy el más joven. Siempre me quedó grabado, cuando una vez me encontré con el Sapo Cativa en el programa de Susana. Estábamos sentados juntos y todo el mundo lo saludaba a él “¿qué hacés sapo, cómo andás? Y el respondía señalándome con el entrecejo: “Estoy acá…con el semillero”. Es muy gracioso y gratificante.

Tenés un público bastante heterogéneo…

Sí. Hace una semana iba caminando por la peatonal; me para una señora y me dice: “a mi hija le encanta el cuento de la cenicienta, dele un beso”. Me doy vuelta buscando para todos lados y no había nadie. Miro para abajo y la nena debe haber tenido 6 años. Es algo muy raro pero a mis discos los escuchan chicos de 10 años. O sea que tengo público para rato (risas).

¿Cómo es la vida de un humorista?

Como la de cualquier otro, a diferencia que de vez en cuando, cuando voy por la calle me gritan ¡“Eh flaco, contate un chiste”!

¿Y que hacés?
Les digo “¡Ah culiau! Si fuera Meolans, me hacés nadar”. Y con eso zafo.
A veces suelo estar con mi hija y la gente viene a sacarse fotos. Yo no tengo dramas, pero después les digo que quiero estar con la nena y lo entienden. La gente se ubica.

Al Flaco Pailos la vida no le sonríe, le ríe a carcajadas.

Sin repetir y sin soplar

Un color: El celeste, por Belgrano de Córdoba

La última película que viste en el cine: La aventura del Poseidón

Un deporte: Metegol sin arqueros

Cacho Buenaventura o El Negro Álvarez: Un cachito del negro

Vino tinto o Vino Blanco: ¿Por qué “o”?

¿Fernet o Cerveza? Fernet, pero no genérico.

¿Rubias o Morochas? Morochas teñidas

Luciano Supervielle: “Músicos como Piazzolla sólo hay diez por siglo”

Entrevista a Luciano Supervielle, músico
Por Marcos Calligaris

El tango no ha dejado de evolucionar, y como una de sus tantas ramificaciones, la veta electrónica se supo ganar un lugar en las preferencias de un público llamativamente heterogéneo.

Luciano Supervielle es uno de los referentes de esta movida. Tiene sólo 30 años y su vida ha transcurrido mayormente entre Uruguay y Francia. Vivió toda su adolescencia en Montevideo y después cambió el mate uruguayo por las callejuelas parisinas.

Retornó a Montevideo para trabajar en Bajofondo Tangoclub, mientras sigue viajando constantemente a España para tocar con Jorge Drexler.

Actualmente el uruguayo goza de un presente inmejorable con el éxito de su primer disco solista, “Supervielle”, en el que entremezcla instrumentos clásicos y computadoras para lograr un estilo de música particular en el que en un mismo tema  pueden encontrarse una base tanguera, discursos de Hip Hop y hasta un relato de fútbol rioplatense.

En argentina su música ya tiene a muchos cultores, por eso antes de cada gran gira es frecuente ver a Luciano Supervielle por estas tierras, devolviendo al público parte de su influencia.

 

Pocos saben que sos parisino, ¿Cuánto tiempo viviste allí?

Viví allí por cuatro años, luego me fui a vivir a México, donde estuve por otros cuatro años, hasta que finalmente me fui a Montevideo, donde crecí hasta los 20 años. A esa edad me fui nuevamente a Francia y actualmente resido en Uruguay, aunque estoy viajando permanentemente a Argentina y Europa.

Tu música es muy diversa. ¿Se puede explicar justamente desde tu contacto con tantas culturas diferentes?

Sí, me parece un factor muy importante en mi música. El hecho de haber conocido y crecido rodeado de distintas culturas es muy notorio en el trabajo que hago. Pero también creo que me ha influenciado mucho el hecho de ser curioso por distintas cosas; haber tenido contacto con tanta gente diferente me ha hecho ser una persona curiosa y particularmente curioso por las cosas nuevas.

¿Entonces no podrías describís tu estilo?

Es difícil. Si me preguntás eso te diría que hago música que me suena bien.

Tu música tiene indudablemente mucha influencia de Piazzolla. ¿Qué pensás que hubiera opinado él de tu trabajo?

Creo que si Piazzolla viviera hoy y tuviera 30 años, en algún momento se hubiera interesado por visitar la música electrónica desde su lenguaje, así como se interesó por la música electrónica de los setenta y también lo hizo por la música clásica.

Astor Piazzolla era un tipo muy curioso por visitar distintas fuentes de inspiración, distintos ámbitos de la música. Obviamente estamos hablando de un tipo que fue un revolucionario. Músicos como Piazzolla sólo hay diez por siglo.

Trabajás con Gustavo Santaolalla y Jorge Drexler, dos premios Oscar en musicalización de películas ¿Te ves incursionando en ese ámbito?

Eso es algo que siempre me interesó mucho. Tengo algunas experiencias de hacer música para cortos y es algo que en cuanto tenga la oportunidad de hacerlo lo voy a realizar. Me encanta.

¿Con qué meta te levantás cada día?

Principalmente mi meta es poder seguir viviendo de la composición. Mi lugar en el mundo está frente a mi piano y mi computadora componiendo música. Si puedo hacer eso por el resto de mi vida, voy a ser un hombre feliz.

Empate técnico

Por Marcos Calligaris

Llegaba a trabajar luego de almorzar. Meto las manos en el bolsillo y empiezo a hurgar buscando las llaves. Cuando encuentro un llavero de la Torre Eiffel, suelto el manojo y agarro inmediatamente el otro que quedaba en mi bolsillo. De esa forma, al tacto, encuentro las llaves del trabajo.
Desde hace un mes las llaves del trabajo tienen una particularidad, un sensor. Por una cuestión de “madurez” se supone que a mis 27 no debería sentir placer por abrir automáticamente una puerta con un interruptor. Pero no es una cuestión de edad, sino de era. Para mí el proceso de automatización de las cosas es algo actual, algo que está ocurriendo. Nací en el límite de dos épocas y a menudo lo disfruto mucho y dudo de si algún día lo veré como algo corriente. Al igual que la puerta del edificio de mi trabajo, me sigue sorprendiendo cada vez que abro la puerta de un cajero automático ¡con una tarjeta! O cuando en medio de alguna ruta desolada me suena el celular, o cuando escucho un programa de radio de Bélgica en el Ipod, mientras camino por la peatonal San Martín.

Pero sigamos en la entrada del edificio.
Corro hacia la derecha la reja que me separa de la puerta de vidrio cuando al fondo del pasillo del edificio identifico dos bultos. No sé distinguen muy bien las personas pero a lo lejos veo que es una señora con un nene.
Giro mi cuerpo para cerrar la reja tras de mí y cuando dirijo la vista nuevamente hacia el frente veo que el nene se lanza en una carrera alocada hacía mí. No pude darme cuenta en esos dos o tres segundos cuál era su intención. Chocarme no me iba a chocar, había una puerta de vidrio que nos separaba pero había algo que me fastidió rápidamente. Sólo comparable con esas situaciones de peligro en las cuales uno responde instintivamente con la mano para protegerse el rostro, avancé un paso hacia delante y estiré mi mano sin razonar. El nene también había llegado y había estirado la mano hacia la puerta. Sólo el chiflido de la chicharra que hace el interruptor al abrir la puerta me hizo dar cuenta de lo que había sucedido. Ambos nos habíamos retado a duelo. A mí me inundaba una mezcla rara de vergüenza y satisfacción y ahora que lo veía de cerca el nene me daba cuenta de que no tenía más de 5 años.
Nos habíamos batido a duelo. Creo que él lo hizo más consciente que yo porque cuando pasó tras de mí oí que le decía a su madre “Le gané mamá, le gané”. Yo no creo que me haya ganado, la chicharra sonó al mismo tiempo.

Newer posts

© 2025 Marcos Calligaris

Theme by Anders NorenUp ↑